FEMICOM LOGO

Conócenos

Quiénes somos

Quiénes somos

Conoce a las personas que formamos parte de FEMICOM

Somos un grupo de investigadores/as interesados/as en la epistemología de la ciencia y la metainvestigación en comunicación prestando especial atención al género, pues este ha sido un elemento articulador y constituyente de lo científico.

Con ello respondemos a cómo y por qué se han formado las ciencias de la comunicación, así como las principales tendencias, liderazgos, presencias y ausencias de los sujetos y objetos hegemónicos y minoritarios.

Para el desarrollo de esta línea ha sido clave el apoyo de la Fundación BBVA con la concesión de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019 y del Ministerio de Universidades con la adjudicación de un contrato FPU para la tesis doctoral “Aportaciones e influencia de mujeres investigadoras en las teorías de la comunicación”.

Los antecedentes de esta línea los encontramos hace ya 15 años, cuando implementamos el análisis de la metainvestigación en las teorías de la comunicación y el cine.

 

Leonarda García-Jiménez

Leonarda García-Jiménez, doctora en comunicación, es profesora titular en la Universidad de Murcia y afiliada en la University of Colorado Boulder y en la Colorado State University. También ha sido docente e investigadora visitante en otras universidades españolas, colombianas, mexicanas y suizas.

Durante casi dos décadas ha trabajado en el ámbito de las teorías de la comunicación, la identidad y la cultura, líneas en las que cuenta con más de una cincuentena de publicaciones. Investigadora principal del proyecto de investigación europeo CRICORM, ha participado en otros tres I+D+I del Gobierno de España y recibido la prestigiosa beca Leonardo de la Fundación BBVA con la propuesta “Feminizar las ciencias de la comunicación: memoria y aportaciones de mujeres investigadoras”.

Juan-José Sánchez-Soriano

Juan-José Sánchez-Soriano es profesor ayudante doctor en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) y doctor en comunicación en la Universidad de Murcia. Cuenta con varias publicaciones científicas de impacto (revistas, congresos internacionales y capítulos de libros) además de docencia universitaria y estancias en diversas universidades, como la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), University of Hull (UK) y University of Southern California (Estados Unidos). Sus líneas de investigación están centradas en la cinematografía, ficción seriada, estudios culturales, recepción en audiencias y estudios LGTB+.

Esperanza Herrero

Esperanza Herrero es investigadora predoctoral FPU del Ministerio de Universidades del Gobierno de España en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Ha sido Fulbright Visiting Scholar 2023 en Columbia University (Nueva York), y ha realizado estancias en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Carlos III de Madrid (Madrid). Cuenta con varias publicaciones científicas y participaciones en congresos internacionales. Sus líneas de investigación están centradas en las teorías de la comunicación y su historia, los estudios de género y las epistemologías feministas.

Rebeca Escribano

Rebeca Escribano es profesora asociada e investigadora en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia y periodista especializada en contenidos científicos y tecnológicos. Cuenta con varias publicaciones científicas y participaciones en congresos internacionales. Sus líneas de investigación están centradas en la epistemología y filosofía de la ciencia, la divulgación científica, la comunicación mediática y las teorías de la comunicación.

Miquel Rodrigo-Alsina

Miquel Rodrigo-Alsina es catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). También ha impartido cursos y conferencias en distintas universidades españolas y extranjeras. Ha sido investigador en el Research Center for Language and Semiotic Studies (Universidad de Indiana), en el Center for the Study of Communication and Culture (Universidad de Saint Louis), en el Centre d’Études sur l’Actuel et le Quotidien (Universidad René Descartes, Paris V) y en el Center for Social Media Research (Universidad de Westminster). Ha publicado más de 180 artículos en libros y en revistas especializadas nacionales e internacionales, y una docena de monografías.


María Angulo Egea

María Angulo Egea, Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga y Doctora en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesora Titular de Periodismo en la Universidad de Zaragoza (España). Ha trabajado en diversas universidades españolas y americanas. Sus intereses se centran sobre todo en el periodismo narrativo, de investigación y la crónica latinoamericana, así como las relaciones entre la prensa y la sociedad española de los siglos XVIII y XIX. En la actualidad investiga y publica artículos sobre “narrativas de la crisis” y análisis de discursos feministas en el ámbito del periodismo narrativo. Ha trabajado los relatos e intervenciones de escritoras y periodistas en medios y en redes. Desde hace unos años se ocupa de la investigación y difusión de la situación del mundo rural desde una perspectiva de género gracias a la Plataforma de Comunicación y Transferencia de Conocimiento @Ellassoncampo, que lleva junto a María Luz Hernández Navarro. Ha colaborado en las revistas como “Jot Down”, “Altäir Magazine”, Infobae; y en el Periódico de Aragón y desde hace 9 años codirige la revista de periodismo cultural y narrativo Zero Grados.

Maribel Olmos

Maribel Olmos es investigadora predoctoral en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Además, cuenta con más de diez años de carrera profesional en el sector audiovisual. Sus líneas de investigación están centradas en los estudios de género, ficción seriada y estudios culturales.

José Antonio Gómez Hernández

José Antonio Gómez Hernández es catedrático de Biblioteconomía y Documentación y Doctor en Filosofía con Premio Extraordinario. Su actividad docente está centrada en formar profesionales de la gestión de las instituciones documentales y culturales comprometidos/as con garantizar el derecho de acceso a la información. Su actividad investigadora se ha centrado en los modelos de gestión de bibliotecas, la competencia digital ciudadana, el estudio de necesidades de información y la inclusión social y digital. Actualmente, forma parte del grupo de transferencia de la UMU “Educación sociohistórica y ciudadana en el sistema educativo y en el espacio público” realizando un proyecto de formación digital de mujeres migrantes denominado “Más que Emplea” concedido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones financiado por fondos UE - Next Generation. Tiene reconocidos cinco sexenios de investigación y seis quinquenios docentes.

Marta Prego Nieto

Marta Prego Nieto es doctoranda en la Facultad de Comunicación y Documentación en la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación se centran en los Estudios de Género y el desarrollo del marco teórico crítico-feminista en el campo de la Comunicación. Ha realizado investigaciones sobre activismo feminista, la imagen de la mujer o situaciones epistemológicas en Comunicación. Cuenta con publicaciones en revistas de impacto y ha participado en varios Congresos nacionales e internacionales.









Conoce a las personas que colaboran con FEMICOM

Filipa Subtil

Filipa Subtil es profesora en la Escola Superior de Comunicação Social del Instituto Politécnico de Lisboa (Portugal) e investigadora en ICNOVA. Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Lisboa y ha recibido becas de investigación de PROTEC, de la Fundação para a Ciência e Tecnologia, de la Fundação Calouste Gulbenkian y del International Council for Canadian Studies (ICCS). Filipa ha sido visiting scholar en la Universidad de Navarra (España), Universidad Cardinal Stefan Wyszynski (Polonia), Universidad de Iowa (EE.UU.), Muhlenberg College (EE.UU.). Ha publicado artículos y capítulos de libros en el área de la sociología de la comunicación, teoría social de los medios y en temáticas que aúnan los medios y las teorías de género.





Jesús Arroyave

Jesús Arroyave es Profesor Titular (Catedrático) del Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Norte. Es doctor en Comunicación de la Universidad de Miami y master en Estudios de Comunicación e Información de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. También tiene una Maestría en Educación de la Universidad Javeriana. Sus intereses profesionales se centran en el periodismo y los estudios de medios, la investigación y la producción de conocimiento en comunicación en América Latina, y la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Es autor y coautor de 4 libros y varios artículos de revistas (35) y capítulos de libros (25). Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como Journalism, Journalism Studies, International Journal of Communication, Feminist Media Studies, Palabra Clave, Chasqui, Revista Diálogos y Signo y Pensamiento. Ha sido profesor e investigador invitado en España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Fue galardonado con la beca Georg Forster para Investigadores Experimentados de la Fundación Alexander von Humboldt y realizó su estancia postdoctoral en la Universidad Ludwig Maximilians en Múnich, Alemania. En la actualidad es Tinker Visiting Professor de la Universidad de Wisconsin, Madison, USA.

Peter Simonson

Próximamente

Mariano Zarowsky

Mariano Zarowsky (Buenos Aires, 1977) es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con asiento en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es autor de los libros Allende en la Argentina. Intelectuales, prensa y edición entre lo local y lo global (1970-1976) (2023), Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político culturales, 1956-1985 (2017) y de Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart (2013).

Daniela Lazcano-Peña

Daniela Lazcano-Peña es Doctora en Comunicación Social de la Universidad Pompeu Fabra. Obtuvo una maestría en Comunicación Social en la Universidad de Chile y se formó como periodista en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Como académica de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), es Directora del proyecto CUVIC-Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana, iniciativa que tiene como objetivo la articulación universidad-comunidad local, a través de relaciones de voluntariado y cooperación que apoyen la gestión comunicacional y periodística de organizaciones de la sociedad civil y la comunidad escolar. Sus áreas de interés son la investigación y enseñanza del periodismo y la comunicación, y el rol del periodismo y la comunicación para organizaciones sociales territoriales. Es investigadora adjunta del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP).

Rafiza Varão

Próximamente

Susana Martínez Guillem

Susana Martínez Guillem es profesora titular en el departamento de Comunicación de la Universidad de New Mexico, EEUU. Su investigación se mueve entre los estudios críticos del discurso y los estudios culturales, con especial atención a las dimensiones ideológicas de las prácticas institucionales, mediáticas, y cotidianas en relación a fenómenos como la migración, los movimientos sociales, o el multilingüismo.




Marta Rizo

Marta Rizo es Licenciada, Máster y Doctora en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y Diplomada en Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). Desde 2003 es profesora investigadora titular de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (México), y desde 2020 es profesora colaboradora de la Maestría en Innovación Comunicativa para las Organizaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y del Grado de Comunicación y el Máster en Periodismo y Comunicación Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (España). Autora de 19 libros, más de 100 artículos en revistas académicas y de más de 60 capítulos de libro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). Integra el Comité Editorial de más de 20 revistas académicas. Sus líneas de investigación son: comunicación intercultural; comunicación interpersonal e intersubjetiva; comunicación, cuerpo y género.